Atento a los resultados que me van llegando de las propuestas para nuevos seminarios y clases, estoy empezando una serie de posteos sobre algunos de esos temas, y para ir mojando los pies en los conceptos del sistema TangoCreativo. Hoy empezamos con algunos puntos del seminario «Liberá tus piernas», que está destinado a desbloquear los movimientos más complejos de la danza y a ayudarte a disfrutarlos.
Este artículo va a explorar cómo abordar el aprendizaje de movimientos complicados, qué problemas nos vamos a encontrar, y algunas pistas de cómo solucionarlos.
Las barreras de la complejidad
Las dificultades para resolver movimientos cada vez más difíciles son varias, algunas físicas, otras no tanto.
Las físicas son fáciles de entender: el cuerpo tiene que trabajar de la mejor manera posible para que las tareas más exigentes sean más realizables.
Dentro de las dificultades que no son físicas están los factores más personales, como los prejuicios, los miedos y la falta de confianza en general, pero estos tampoco son tan difíciles de entender.
El problema más grave es el modo que tenemos de pensar el tango y su técnica, y las lógicas que tenemos incorporadas, porque estas son cosas que nadie revisa, y los problemas que descansan en esos niveles son casi imposibles de resolver si no tenemos una serie de conceptos alternativos.
Cómo pensamos la técnica
Si sos como la mayoría de la gente, la técnica es una lista de cosas que hay que hacer para que el tango salga bien. Esto significa que mientras bailamos tenemos que estar revisando todo el tiempo esta lista virtual, si queremos tener buena técnica. Si sos como la mayoría, la solución que encontraste a este problema es menos rigurosa: en general hacemos sólo lo que podemos, y sólo cuándo nos acordamos. El resultado es una técnica pobre e inconsistente.
Una solución es dejar que el tiempo pase. A medida que pasa el tiempo, algunos procesos se van automatizando, y va siendo más fácil prestar atención a nuevos detalles.
Otra solución es trabajar la técnica de otro modo, sin pensarla como una lista de items para cumplir… es más, sin pensarla de ningún otro modo, sino sintiéndola. En vez de compilar un conjunto de conceptos cada vez más detallado y más grande para después tratar de manejarlos todos a la vez, la propuesta es buscar una sensación para incorporar. La ventaja enorme es que en una sensación están codificados incontables detalles técnicos. Las sensaciones son un concepto superador y más abarcativo que la lista de instrucciones de la técnica tradicional.
Entonces, el primer paso para abordar secuencias más complejas es este. No solamente hay que revisar la técnica, sino que hay que revisar qué es la técnica en sí misma y cómo la tenemos que estudiar para poder avanzar con rapidez.
Cómo pensamos los movimientos
Casi todos aprendimos a bailar con series de pasos que hay que repetir. Si queremos abordar figuras más complejas, lo que hay que hacer es invertir una buena cantidad de tiempo en memorizar una buena cantidad de estas figuras y practicarlas hasta que salgan bien, cuidando todos los detalles de cada una.
El gran problema con este acercamiento es que promueve que el conocimiento quede compartimentado: cada secuencia es un pequeño mundo, con sus propias reglas y su propia técnica. Más aún, las variaciones de las figuras son variaciones casi exclusivamente en el plano intelectual, rara vez hay registro de sus similitudes desde el cuerpo, por lo que estudiar cada nueva figura es casi como empezar de cero.
La alternativa es similar a la que propuse para la técnica, tratar de integrar no sólo las figuras y secuencias en sí mismas como un todo, sino también las figuras y secuencias entre ellas como conjunto. De ese modo, cuando estudiamos una secuencia, estaremos estudiando miles más. Pero esa no es la única ventaja, ni la más importante.
Lo más interesante de integrar mejor los movimientos en familias mucho más grandes (hay sólo dos o tres familias de movimientos en el tango) es que nos ayuda a ser más espontáneos en la coreografía, porque el cuerpo y la mente saben ahora que por cada posibilidad hay varias otras equivalencias que funcionan igual de bien. Esto además ayuda con los otros factores que te mencioné hace un rato: los miedos y la autoconfianza.
Pistas para descubrir figuras complejas en tu tango
El camino para ayudarte a liberar tu tango y para liberar tus piernas al bailar entonces debería tener varias partes.
Una parte es revisar la técnica. Esto no quiere decir repetir un ejercicio mil veces, mecánicamente, controlando en el espejo si sale bien, sino incorporar un modelo diferente de técnica, mucho más abarcativo. 100% integrado a la idea de bailar (no como ejercicios independientes y sin relación con la danza), y guiados por un registro personal e interno, más que por una idea visual.
La otra parte es desarmar cómo pensamos los movimientos y las figuras, para empezar a mirar todas las acciones en familias muchísimo más grandes y generales, con incontables equivalencias. Esto permite que podamos cambiar a voluntad cuál de estas variaciones aparecen, y nos ayuda a explorar opciones nuevas sin temores.
Paradójicamente, este incremento en la complejidad no se traduce en mayor estrés o en parálisis ante tantas posibilidades. Más bien, cuando hay suficientes opciones diferentes, nos damos cuenta de que todas son igualmente buenas, y no hay por qué preocuparse por cuál usar. Y si sabemos cómo estudiar, los movimientos más complejos no son mucho más difíciles de realizar que los más sencillos tampoco. Este es el secreto de por qué cuando uno domina la danza no tiene problemas en hacer tanto movimientos complejos como sencillos: ambos son igual de valiosos y disfrutables.
El seminario «Liberá tus piernas»
Como podrás imaginarte, estos temas son los que exploramos juntos en el seminario «Liberá tus piernas». Esto implica que vemos (al menos un poquito) todas las partes del sistema TangoCreativo, aunque nos enfocamos un poco más en el aspecto técnico general y en cómo encontrar variaciones para los movimientos.
¿Te interesa?
Dejame un comentario con tus consultas, y no te olvides de suscribirte con el miniformulario al costado de esta página para estar al tanto de las novedades y de cuándo iniciamos el próximo curso.
Deja un comentario